viernes, 7 de octubre de 2011
¿Qué hacemos con el trigo?
viernes, 24 de junio de 2011
¿¿y ahora??
Espero sepan perdonar!
Saludos!
El pulpo!
lunes, 4 de abril de 2011
No voy en tren…
lunes, 14 de marzo de 2011
Algunos apuntes sobre concentración en el mercado de granos: Argentina y el mundo
El HHI está indicando una concentración moderada para cada uno de los bienes seleccionados. Sin embargo, a través del tiempo no hay una variabilidad grande de este indicador por lo que no se podría inferir así a groso modo una mayor concentración. Justamente al ser un indicador, es sólo uno de muchos que se pueden ver para entender como está compuesto el mercado. No hay que olvidarse que 4 o 5 empresas se repiten tanto en granos como en aceites y eso no se está cuantificando en el HHI. No voy a decir cuáles son esas empresas pero las pueden chequear con sus propios ojos acá.
Si vemos el C2 y C4, porcentaje del volumen total que exportan las primeras 2 y 4 empresas respectivamente, se observa que a través del tiempo el valor se encuentra estable para los productos que seleccioné. Sin embargo, vemos como dato fuerte que tan sólo 4 empresas concentran alrededor del 60-70% de las exportaciones de estos granos. Sin contar el girasol que está un poco más arriba con el 87% en 2009 y acompañado con una disminución en la producción en los últimos 10 años por diversos factores.
martes, 8 de marzo de 2011
Tipo de Cambio Posta… digo Real
El tema de este post surgió hace un tiempo ya, más concretamente cuando algunos titulares hacían referencia de que ya nos encontrábamos casi a niveles de apreciación comparados a la época del 1 a 1. El tema de la apreciación cambiaria es bastante recurrente en la BEA y viene de la mano con la inflación que seguramente es de lo que más se habla en la Argentina hoy (en cuanto a cuestiones económicas).
Me pregunte… ¿Posta es así? Por lo que decidí calcular el Tipo de Cambio Real (TCR) siguiendo la metodología del BCRA pero con algunas diferencias.
- Tome la inflación de consultoras privadas
- Para el TCR multilateral consideré solo algunos países (EEUU, Brasil, Chile, China, los países de la zona Euro y Japón)
Para este primer post lo que les traigo es una actualización de esa estimación a valores de Enero 2011 y lo comparo con la serie del BCRA:
Como verán la diferencia es bastante evidente. Según el BCRA estamos más depreciados que a mediados del 2002.
Sin embargo, si miramos únicamente el Bilateral con EEUU:
En realidad estamos más cerca del 1 a 1 si miramos directamente el tipo de cambio bilateral con EEUU. Estamos aproximadamente un 20% más depreciados que en Diciembre del 2001. Justamente 20 puntos es lo que venimos depreciando anualmente, o al menos así fue en el 2007, 2008, no en 2009 (crisis en EEUU) y 2010.
En el multilateral faltaría bastante más. Y esa diferencia se la debemos gracias a nuestros amigos cariocas.
Por suerte, últimamente el tema de la guerra de monedas se calmó un poco y ya no se escucha tanto como antes. Aunque es probable que Brasil intente evitar apreciarse y más si vemos que ya se encuentran tan apreciados como a fines del 98.
Con un nivel de inflación de más del 20% es realmente insignificante lo que pueda hacer con el tipo de cambio nominal para reducir la apreciación real y evitar que se transforme en más inflación. Supongo que dependerá de que tanto se aprecie/deprecie el Real en este año de elecciones.
jueves, 17 de febrero de 2011
Con la comida no se juega
¿Qué es lo que le da firmeza a esto? Bueno, a pesar de que este nuevo aumento de precios comienza con una escasez de oferta de trigo que redirecciona la demanda de los países importadores hacia granos de otra procedencia, el crecimiento de la población económicamente activa en China e India significa que cada vez hay más bocas que alimentar. Preocupados por la seguridad alimentaria, estos países no sólo redujeron su saldo exportable de commodities sino que han pasado a ser importadores netos. Por citar el caso de China, seleccioné algunos productos que importa (en millones de dólares):
En el caso de India:
¿Qué pasa cuando hay problemas productivos en estos países? O se consumen los stocks propios o le compran a alguien.