"Aún haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizá la mayor parte de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias completas se irán presentando en muchos días por venir, sólo pueden considerarse como el resultado de los espíritus animales -de un resorte espontáneo que impulsa a la acción de preferencia a la quietud, y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas-"

John Maynard Keynes

lunes, 14 de marzo de 2011

Algunos apuntes sobre concentración en el mercado de granos: Argentina y el mundo

Cuando estábamos en la escuela (al menos para mi generación y cercanas, 1987) se nos hablaba todo el tiempo de los beneficios de la globalización y que se traspasarían todos los limites estaduales para llegar a ser una economía globalizada interconectada. Es así, pero es necesario recordar que en este fenómeno de transnacionalización no son los Estados los únicos interesados en el comercio sino que también lo son las empresas.
Los países, preocupados por mantener la soberanía alimentaria, tienen que lidiar con intereses privados que van más allá de los límites estaduales. De hecho, muchas veces el tamaño de las empresas es equivalente al de varios países emergentes, incluso muchas veces el país que regula es más chico que la empresa que se intenta regular.
Por otro lado, estas mismas empresas que participan del comercio mundial de commodities y alimentos también se han diversificado. Ahora no se puede identificar una economía por sectores porque justamente existen muchas empresas con intereses en varias actividades y actúan estratégicamente como una unidad de negocio no individualizable en alguna rama en particular.
¿A qué quiero llegar con esto? Se puede hablar del comercio a nivel país, región o bloque económico pero no hay que olvidarse que son las empresas quienes participan. Independientemente de que un Estado pueda regular la vida económica de estos actores, existen unas pocas firmas en todo el mundo con una escala y estructura que les permite influir fuertemente en los precios de los alimentos (digo alimentos porque es uno de los temas en discordia por estos días).
Mi curiosidad me llevó a buscar por todos lados datos de exportaciones de algunos productos alimenticios y commodities por empresa para varios países pero no está fácil. Pero buscando esa info, si encontré el dato para Argentina y para ello calculé el índice HHI y el C2 y C4 para los productos más relevantes. Si alguien sabe dónde puedo encontrar el mismo dato para otros países agradecido, sino ya lo encontraré.


Fuente: elaboración propia según datos del Minagri. Nota: el cálculo de 2010 toma el dato hasta octubre. s/d: sin datos.


El HHI está indicando una concentración moderada para cada uno de los bienes seleccionados. Sin embargo, a través del tiempo no hay una variabilidad grande de este indicador por lo que no se podría inferir así a groso modo una mayor concentración. Justamente al ser un indicador, es sólo uno de muchos que se pueden ver para entender como está compuesto el mercado. No hay que olvidarse que 4 o 5 empresas se repiten tanto en granos como en aceites y eso no se está cuantificando en el HHI. No voy a decir cuáles son esas empresas pero las pueden chequear con sus propios ojos acá.
Vale la pena destacar que en el agregado de valor (caso aceites) se puede justificar la existencia de una mayor concentración en las exportaciones a través de argumentos como eficiencia y economía de escala. Argentina posee uno de los mayores polos aceiteros del mundo ubicado en la zona de influencia de Rosario, sin embargo, esto no implica necesariamente un abuso de la posición dominante al menos en el mercado local en el que poco se consume de aceite de soja y el abastecimiento interno de aceite de girasol no se ve amenazado dado que su demanda es elástica y posee sustitutos cercanos.

Fuente: elaboración propia según datos del Minagri. Nota: el cálculo de 2010 toma el dato hasta octubre. s/d: sin datos.


Si vemos el C2 y C4, porcentaje del volumen total que exportan las primeras 2 y 4 empresas respectivamente, se observa que a través del tiempo el valor se encuentra estable para los productos que seleccioné. Sin embargo, vemos como dato fuerte que tan sólo 4 empresas concentran alrededor del 60-70% de las exportaciones de estos granos. Sin contar el girasol que está un poco más arriba con el 87% en 2009 y acompañado con una disminución en la producción en los últimos 10 años por diversos factores.
En síntesis, muy pocas empresas participan de las exportaciones de los commodities agrícolas seleccionados para Argentina. Esto puede ser un problema, sin embargo, al menos en lo que respecta al agregado de valor, las economías de escala justificarían la distribución actual de las expo.
Este fenómeno no es propio de Argentina sino que es una cuestión que se repite en la mayoría de los países con tendencia agroexportadora. Es decir, Argentina no escapa a lo que pasa en el mundo. Desde el “Gran Robo de Granos”, por citar un momento clave en la historia, que se ve claramente como las empresas ya no se identifican con su país de procedencia sino con el interés privado y particular. Las principales empresas de Estados Unidos vendieron su stock a la Unión Soviética sin pensar en el interés nacional.
Si alguno de nuestros, todavía, pocos lectores quieren entender el proceso de formación de estas gigantes corporaciones agroalimentarias les recomiendo leer este libro. Además, se van a encontrar con varias perlitas sobre Argentina.
En parte, este libro es lo que motivó el pseudónimo que utilizo para publicar estas notas: lo que el autor llama “el pulpo mundial de los cereales”. El nombre Paul justamente lo elegí en referencia al pulpo que pronosticó el campeonato del mundo para España (yo en el prode puse todos los resultados invertidos a lo que dijo el señor pulpo) y por eso tengo un grato recuerdo de él.

martes, 8 de marzo de 2011

Tipo de Cambio Posta… digo Real

Luego de algunas semanas de inactividad en el blog (de lo cual me considero totalmente culpable y eximo de toda responsabilidad al Pulpo), hago mi presentación en la BEA.
El tema de este post surgió hace un tiempo ya, más concretamente cuando algunos titulares hacían referencia de que ya nos encontrábamos casi a niveles de apreciación comparados a la época del 1 a 1. El tema de la apreciación cambiaria es bastante recurrente en la BEA y viene de la mano con la inflación que seguramente es de lo que más se habla en la Argentina hoy (en cuanto a cuestiones económicas).
Me pregunte… ¿Posta es así? Por lo que decidí calcular el Tipo de Cambio Real (TCR) siguiendo la metodología del BCRA pero con algunas diferencias.
  1. Tome la inflación de consultoras privadas
  2. Para el TCR multilateral consideré solo algunos países (EEUU, Brasil, Chile, China, los países de la zona Euro y Japón)
Si. Estaba bastante aburrido ese día.
Para este primer post lo que les traigo es una actualización de esa estimación a valores de Enero 2011 y lo comparo con la serie del BCRA:

Como verán la diferencia es bastante evidente. Según el BCRA estamos más depreciados que a mediados del 2002.

Sin embargo, si miramos únicamente el Bilateral con EEUU:

En realidad estamos más cerca del 1 a 1 si miramos directamente el tipo de cambio bilateral con EEUU. Estamos aproximadamente un 20% más depreciados que en Diciembre del 2001. Justamente 20 puntos es lo que venimos depreciando anualmente, o al menos así fue en el 2007, 2008, no en 2009 (crisis en EEUU) y 2010.

En el multilateral faltaría bastante más. Y esa diferencia se la debemos gracias a nuestros amigos cariocas.

Por suerte, últimamente el tema de la guerra de monedas se calmó un poco y ya no se escucha tanto como antes. Aunque es probable que Brasil intente evitar apreciarse y más si vemos que ya se encuentran tan apreciados como a fines del 98.

Con un nivel de inflación de más del 20% es realmente insignificante lo que pueda hacer con el tipo de cambio nominal para reducir la apreciación real y evitar que se transforme en más inflación. Supongo que dependerá de que tanto se aprecie/deprecie el Real en este año de elecciones.